Foro 1. Orientación académica-profesional

(1) Los  enfoques basados  en rasgos y factores
Dentro de las áreas y contextos de intervención de la orientación educativa , la orientación académica-profesional  surgió en un primer momento de los rasgos y características de la personalidad que se consideran, según la psicología, como más favorables para el desarrollo de ciertas carreras, oficios y profesiones: Si bien esta es una visión reduccionista, ciertamente el desarrollo humano de las personas se basa en sus dimensiones bio-psico-social-espirituales de carácter individual.
     
Analiza las siguientes caricaturas y responde ¿cuáles serían las principales críticas que se le realizaron a este enfoque? 


















(2) Los enfoques basados en la estructura de la personalidad (Psicoanalítico, Necesidades psicológicas de Anne Roe, Tipología de Holland) 


¿Cómo se concibe en estos enfoques la orientación académica-profesional?   

Comentarios

  1. Planteamos la orientación vocacional, académica y profesional como un proceso en el que acompañamos al alumno/a en la elaboración de su propio proyecto personal de vida: elaboración basada en la reflexión sobre las razones, la pertinencia y adecuación de las decisiones, los objetivos que se persiguen y el compromiso con las actividades que se realizarán para conseguirlo.
    La Orientación Académica y Profesional es un proceso que se desarrolla durante toda la etapa de Educación Secundaria y Bachillerato, poniendo un especial énfasis en los momentos en que los alumnos deben elegir entre diferentes opciones.
    El Departamento de Orientación tiene entre sus diversas funciones la de contribuir al desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional establecido en el Colegio, elaborando propuestas sobre su organización y funcionamiento, colaborando con la Jefatura de Estudios en su coordinación, asesorando y apoyando a los tutores en el desarrollo de sus funciones y realizando tareas de atención directa a padres y alumnos para facilitar la toma de decisiones respecto a su itinerario académico y profesional.
    https://www.gsdeducacion.com/NuestroProyecto/DepartamentoOrientacion/OrientacionAcademica.

    ResponderEliminar
  2. La orientación académica-profesional se refiere a un proceso de ayuda al estudiante para que sea capaz de resolver los problemas que la vida académica le plantea; por lo tanto, el proceso de ayuda se refiere siempre a situaciones de ayuda en actividades escolares, y para que a lo largo de su recorrido por la escuela realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades, y con su situación personal. El tipo de ayuda que la orientación escolar ofrece presenta características distintas según la edad y nivel del escolar; de igual manera, ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, implica decisión, formación y la ubicación profesional.
    En cuanto al enfoque basado en rasgos y factores, se refiere a que cada persona tiene diferentes rasgos que lo caracterizan; ya que, lo que puede ser bueno para una persona, para otra no lo es porque simplemente no poseen los mismos gustos ni las mismas capacidades para poder realizar algo en específico. Se debe buscar en los estudiantes las diversas características y cualidades que cada uno posee, para poder resaltarlas y hacerle ver para que es bueno, según sea su deseo de profesión y trabajo, para de esta manera tener éxito en su elección.
    En este mismo orden de ideas, de acuerdo a los enfoques basados en la estructura de la personalidad; puedo decir, que se estudia al sujeto desde un aspecto más profundo; es decir, el conocimiento de sí mismo como persona, invita al estudiante a regresar al pasado y visualizar todo lo que ha pasado a lo largo de su vida, quienes han formado parte de ella y como han influenciado en su vida; para que de esta manera se pueda ver reflejado en un futuro y tomar una decisión correcta acerca de lo que realmente quiere como profesional. Cabe decir, que la elección vocacional no es un hecho puntual en la vida de una persona, sino un proceso marcado por su mismo crecimiento y maduración.
    http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf

    ResponderEliminar
  3. Personalmente, considero uno de los elementos fundamentales de la orientación es aquel que tiene que ver con la orientación académica-profesional, ya que implica el acompañamiento al estudiante para que desarrolle las competencias necesarias para hacer una elección vocacional: elegir una carrera. Pero también implica acompañarlo en el desarrollo de habilidades que le ayuden a sortear con éxito su vida académica.
    Antes que redundar en definiciones, me parece apropiado plantear algo en relación a las críticas al enfoque de Rasgos y Factores. En lo particular, me cuesta creer que aplicando técnicas y métodos propios de la psicometría se pueda hacer un buen acompañamiento a una persona (diversa y por demás compleja). En la primera caricatura queda evidenciado que la utilización de test o pruebas estandarizadas no representan una opción satisfactoria para la elección vocacional, ya que las personas somos diversas y complejas, lo cual hace muy difícil usar la psicometría para dar respuesta a una elección vocacional. Luego en la segunda caricatura se evidencia que el ser profesional no garantiza la autorrealización, por lo tanto lo que plantea Sanchiz Ruíz (2008) de que “La orientación debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos personales con los requisitos ocupacionales.” (p. 64) puede no ser una tarea esencial de la orientación hoy en día.
    Ahora bien, en el modelo psicoanalítico se concibe la elección vocacional como la satisfacción de una necesidad relacionada con una experiencia en las primeras etapas del desarrollo. En el enfoque de las necesidades psicológicas de Anne Roe, se concibe la elección vocacional como una elección vinculada con la autorrealización.


    Sanchiz R., M. (2008) Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Publicacions de la Universitat Jaume I. Castellón de La Plana. [Libro en línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/rodrigogarridoh/modelos-de-intervencin-psicopedagogica. [Consulta: 2017, Octubre 12]

    ResponderEliminar

  4. Bueno si la orientación académico profesional se trata de un proceso de acompañamiento que permite la toma de decisión correcta por parte de alumno, entonces el orientador tiene un arduo trabajo tanto a nivel formativo, como a nivel personal. Ya que no solo se trata de compartir una información acerca de una carrera o un trabajo sino de lo que será toda tu vida a partir de allí. Considero la primera imagen muy presente pues hoy en día es una realidad latente que vivimos cuantas personas he escuchado decir me hubiera gustado estudiar esto o aquello, o me hubiera gustado ser esto y no lo que soy. Por lo que este enfoque de rasgos y factores presenta críticas en cuanto a una característica o una cualidad pues esta no define lo que se hará en el futuro y si la decisión que se tome será la correcta o no.
    Así mismo en los enfoques basados en la personalidad buscan que la persona se conozca de una manera más profunda y que tomen conciencia del por qué, el cómo y cando actuó de una manera o no, pero no toman en cuenta algunos rasgos que pueden ser relevantes a la hora de tomar decisiones y de hacer su elección.
    Por lo dicho se puede evidenciar que, tanto el enfoque de rasgos y factores como el enfoque basado en la personalidad conciben la orientación académica de una manera muy superficial pues no engloban todo lo que implica la orientación puesto que es un proceso integral que busca que se descubran tanto cualidades internas y externas y además se tomen en cuenta factores como económicos, religiosos, entre otros, a la hora de hacer una buena elección vocacional.

    Orientación Educativa fundamentos
    teóricos, modelos institucionales y
    nuevas perspectivas www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf

    ResponderEliminar
  5. Desde mi punto de vista la orientación académica y profesional es un proceso en donde se acompaña al alumno en la elaboración de su propio proyecto personal de vida, enfocándose en el crecimiento profesional que desee tener. Si bien es cierto que durante el proceso de crecimiento, el ser humano pasa por diferentes vivencias que le permiten fortalecerse; durante esta etapa, el ambiente que les rodee, las personas de mayor influencia, sus deseos y sueños a realizar, serán los principales motivadores al momento de realizar una elección entre varias opciones. Sin embargo el Orientador será quien de alguna manera lo guie y le haga ver cuáles son sus destrezas y habilidades al momento de la elección de una carrera; teniendo siempre la última palabra el orientado.
    Haciendo referencia a las imágenes, considero que no hay una verdad absoluta; porque a través de las experiencias se crece, se aprende y se fortalecen las decisiones, bien seas correctas o erradas. Por tal razón considero que tanto el enfoque de rasgos y factores como el enfoque basado en la personalidad, no determinan por completo esas necesidades que deben cubrirse durante la orientación académica, ya que el individuo presenta destrezas no solo físicas; sino personales, espirituales, algunos con valores innegociables que aunque los enfoques determinen que si está apto para ejercer alguna labor, él por sus valores y/o creencias no lo hará.
    Para finalizar es interesante el enfoque basado en las necesidades psicológicas de Anne Roe, ya que no solo ve al individuo como un ser profesional, sino busca que la necesidad de autorrealización, sea el motivo que lo impulse a continuar; considerando que el clima familiar influye en la elección profesional.
    Adriana Torres

    http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf

    ResponderEliminar
  6. Parsons (1909) define La Orientación académica-profesional como: “la acción de proporcionar a la juventud:
    1.una clara comprensión de la aptitudes (propias y ajenas), de las capacidades, intereses, ambiciones, medios, limitaciones y sus causas; 2.conocimiento de los requisitos ycondiciones de éxito, ventajas, compensaciones, oportunidades y perspectivas en las diferentes clases de trabajos; 3.una eficaz discusión de las interrelaciones de estos dos grupos de factores”.
    Como Maestrante en Orientación Educativa considero que dentro de las herramientas necesarias con las que debemos contar es el realizar un buen acompañamiento a nuestros discentes en materia de elección vocacional, por medio de planes estratégicos que ayuden a los jóvenes a adquirir conciencia de lo que realmente quieren ser, todo esto, girando en torno al proyecto de vida que él mismo tenga idealizado, lo cual es lo más importante que debe tener en cuenta al elegir una profesión y oficio; Al observar detenidamente los caricaturas adjuntas puedo mencionar lo siguiente:
    1. En la primera caricatura se muestra los posibles errores que se pueden obtener con la aplicación de pruebas psicométricas para delimitar una profesión, pues considero que el promedio de un estudiante no predice su vocación.
    2. En cuanto a la segunda caricatura, pienso que la autorrealización radica en el hecho de sentirnos felices y plenos con lo que hacemos diariamente. Es por ello que dentro del enfoque de Anne Roe se plantea que la influencia de agentes psicológicos como la familia, ejercen un papel fundamental para que la autorrealización de un individuo se lleve a cabo exitosamente.
    Referencias:
    www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf
    https://ovcisalud.files.wordpress.com/2012/10/teorc3adas-de-la-ov.pdf

    ResponderEliminar
  7. El enfoque basado en las necesidades psicológicas de Anne Roe plantea que la elección vocacional viene marcada por una necesidad de autorrealización que se va desarrollando desde la infancia y es la que determina cómo responderá en su etapa adulta. La relación que la persona tenga con su familia influirá directamente en su elección profesional, en la investigación desarrolla una tipología que intenta dar explicación a la manera que las personas actúan y por ende realizan sus elecciones de vida. Así mismo el Enfoque tipológico de Holland plantea que la elección vocacional es una expresión de la personalidad del sujeto e igualmente desarrolla una tipología donde expone que dependiendo de la personalidad de cada persona existe un área de trabajo acorde a él donde se desenvolverá con más facilidad.

    Tomando como referencia estos enfoques la orientación académica- profesional se concibe e inicia desde los primeros años de vida y va siendo ajustada y moldea por la interacción social, siendo la familia el pilar fundamental para el desarrollo de habilidades, y desarrollo de la personalidad lo cual encaminará la toma de decisiones y su elección vocacional y profesional.

    ResponderEliminar
  8. La orientación académica profesional es el acompañamiento del orientador al alumno o alumna para favorecer sus expectativas laboral o profesional , cabe señalar que el objetivo principal ayudar en la toma de decisiones tomando en consideración diferentes factores , para ello elaborar el perfil personal y profesional ajustado al individuo en cuestión .proporcionar información adecuada y pertinente ,dirigir la toma de decisiones consciente y responsable.. orientar según su perfil , se trata entonces de asistirlo para que tomen conciencia de sus capacidades e intereses personales .

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Al hablar de la orientación académica profesional me ubico directamente en el ámbito de la educación primaria, donde actualmente me desempeño, ya que, con los estudiantes se hace indispensable realizar ese trabajo de acompañamiento continuo a lo largo de su vida. Hoy en día para nosotros ya no es un secreto el saber que la orientación es un elemento básico para que su proceso de enseñanza aprendizaje sea integral. Por tal motivo considero que la orientación académica profesional debe ir entorno a la parte personal, académica y vocacional, así mismo, es fundamental que vaya orientada a las capacidades, intereses y expectativas de cada estudiante con la finalidad de lograr su desarrollo personal y una educación que se ajuste a sus necesidades.
    En relación a las imágenes presentadas y a la teoría de rasgos y factores puedo mencionar que esta temática a juicio personal nos hace reflexionar, ya que, muchos de nosotros hemos pasado por estas situaciones que nos hacen ver desde otra óptica nuestra razón de ser. Si bien es cierto, somos nosotros mismos como individuos los que buscamos identificar de acuerdo a nuestra personalidad lo que deseamos realizar y llevar a cabo dentro de las profesiones, siempre y cuando tomemos en cuenta que este proceso es continuo a lo largo de nuestra vida.

    ResponderEliminar
  11. Particularmente, pienso que la orientación para que sea académica y profesional debe comenzar desde edades muy tempranas, cuando comienza la etapa de la escolaridad, identificando que el tipo de ayuda que la orientación escolar ofrece presenta características distintas según la edad y nivel del escolar.
    La orientación a mi juicio, es un proceso de acompañamiento continuo, metódico y permanente que tiene como propósito guiar y brindar alternativas a las personas, para que estas puedan lograr identificar y elegir de manera objetiva metas y alternativas que pueden presentarse a lo largo de la vida, y no esperar culminar una etapa para orientar a un estudiante en cuanto elección de una carrera profesional. Esto debe comenzar desde edades muy tempranas, para vayan aflorando habilidades y madurándose con el desarrollo del ser humano. De allí, la importancia de que el docente debe prepararse y ejercer su rol como orientador en las aulas de clase, que vaya más allá de ser un mero repetidor de conocimiento.
    Si bien es cierto que la orientación académica, es un proceso de asistencia que demanda el estudiante para ir adquiriendo competencias que le permitan la eficaz resolución de dificultades que la vida académica le presenta, la orientación profesional, es entonces un proceso de acompañamiento, de ayuda que requiere el educando para que ser competente y capaz de optar por formarse adecuadamente, tomando en cuenta las actitudes, habilidades, que le permitan cubrir las necesidades que presenta la sociedad y no necesariamente se basa en el ingreso a una universidad, puesto que hay personas que tienen habilidades para desempeñase en un oficio y de igual forma son fundamentales en una sociedad.
    Sin embargo, no comporto la idea de que el método más idóneo para ayudar a descubrir las habilidades e interés de una persona para ingresar a la formación de una carrera, sea por medio de un enfoque centrado en la aplicación de la psicometría única para todas las personas o por su promedio de nota que solo mide el dominio de un contenido teórico que quizás dure poco o peor aún no haya sido significativo , dejando a un segundo plano la complejidad y la disparidad del ser humano; limitando así el trabajo del orientador, solo a la evaluación y al diagnóstico, más que de guiar y ayudar a identificar la vocación que va intrínseca en cada ser humano. Es por ello que en la caricatura se ve claramente, que la aplicación de un test no asegura la elección de una carrera de forma correcta, al contrario limita a muchas personas ante la elección de una carrera vocacional correcta.
    Por lo que Castaño López y Mesas (1983), establecen que “la orientación vocacional es un proceso de maduración y aprendizaje personal a través del cual se presta una ayuda al individuo para facilitarle la toma de decisiones vocacionales, con el objeto de que logre un óptimo de realización personal y de integración a través del mundo del trabajo”.
    Con respecto, a la caricatura dos, pienso que la autorrealización depende de la felicidad y el placer que genera el sentirse bien con la profesión u oficio que se ejerza, de esa manera se vivirá a totalidad el trabajo que se realiza, por ello me inclino a pensar que el enfoque que se debe destacar en el proceso de orientación vocacional, es el evolutivo el cual plantea “asunción de que la elección vocacional no es un hecho puntual en la vida de una persona, sino un proceso marcado por su mismo crecimiento y maduración” (p.242), con respecto al Modelo de opción ocupacional de Ginzberg que plantea “La elección vocacional se mantiene y transforma por un compromiso que el sujeto ha adquirido con la sociedad y consigo mismo, compromiso basado en la satisfacción de necesidades y el servicio que con el trabajo se hace a la sociedad” (p.243)

    Laguna, A y otros (2009).Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Libro digital. Disponible http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf [Consulta: 2017. Octubre 12].

    ResponderEliminar
  12. “Hola chicos” En lo personal e la orientación académica profesional es una formación continua del ser, es decir son las primeras etapas de la vida, lo que va desarrollando en su proceso de aprendizaje al individuo en su personalidad como persona para ser un individuo para la vida o la sociedad. Por otra parte Anne Roe la elección vocacional se basa en las experiencias de primera infancia, estas experiencias marcan la pauta en la autorrealización de la vida. En el mismo sentido Bisquerra nos habla un poco sobre estos aspectos y resalta que la orientación es un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. En la vida muchas veces no sabemos que ser en el futuro ya que nos conseguimos muchas dificultades para lograrlo, lo que marca esto es la personalidad capacidades y habilidades que el ser desarrolla para el logro buscando otras alternativa que ayuden al objetivo.

    ResponderEliminar
  13. Considero que la orientación académica profesional no es determinante para la elección de carrera, por el contrario considero que es si es determinante para la escogencia de un oficio. ¿Cuantos de nosotros no jugamos al ser profesionales de alguna rama en específico, inclusive jugamos a las profesiones de nuestros padres y hemos optado por otros rumbos de profesiones adquiridas por la madurez y el razonamiento reflexivo de un quehacer? por otro lado, ¿cuantos quisimos ser profesionales de una rama y optamos por profesionalizarnos en otra rama por necesidades, contingencias y/o oportunidades o importunidades de la vida? dicho esto, en cuanto la orientación académica profesional, considero ser herramienta útil para la elección y desarrollo de oficios que generen tranquilidad y desarrollo del estudiantado como también parte de las oportunidades a desarrollarse a lo largo de sus vidas a través y a lo largo del desarrollo de sus vidas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Foro 2. Orientación académica-profesional

Foro 3. Orientación Psicosocial y Comunitaria

Foro 4. Función del docente en su rol orientador en el proceso individual y grupal