Foro 2. Orientación académica-profesional
a) Desde la perspectiva de la psicología del desarrollo encontramos:
- Enfoque evolutivo ocupacional de Ginzberg
- Sistema de desarrollo profesional de Tiedeman y O’Hara
- Modelo sociofenomenológico de desarrollo diferencial de Super)
¿Cuáles son los aportes más significativos de esta perspectiva a la orientación académica-profesional?
b) Otros enfoques de orientación académica - profesional son:
- El enfoque conductual-cognitivo (aprendizaje social de Krumboltz)
- Los enfoques de toma de decisiones (conductivista de Gellatt, de decisión vocacional de Katz)
Observa el siguiente vídeo y participa:
https://www.youtube.com/watch?v=-ALe2SqAOkU
¿Cuál es la importancia del contexto familiar-social en la toma de decisiones?
La orientación académica-profesional desde el enfoque de las toma de decisiones, nos habla de las influencias básicas que recibe la persona y que le sirven para tomar una decisión, entre ellas están, los factores genéticos y las aptitudes especiales, los factores relacionados con las condiciones medioambientales, las experiencias de aprendizaje y las aptitudes o destrezas de aproximación a una tarea, esto es, las habilidades con que cuenta para afrontar una situación nueva.
ResponderEliminarEn este mismo orden de ideas, en relación al orientador, este tiene como tarea hacer que el estudiante se evalué a sí mismo y visualice su futuro, y de esta manera pueda tomar una buena decisión para facilitar en gran medida el desarrollo y la satisfacción en el ámbito profesional. La orientación en este contexto es determinante en la decisión y puede ayudar a evaluar las alternativas de forma más neutral y funcional.
Asimismo, puedo decir que el video nos muestra claramente que el individuo siempre se verá influenciado por muchos factores a su alrededor, bien sea familiares, amigos, vecinos, entre otros, que tratan de aconsejarlo o criticar bien sea para bien o para mal al momento de la toma de decisiones; por este motivo el orientador juega un rol fundamental dentro de la vida de los estudiantes; ya que este debe brindar diversas herramientas y opciones para que así pueda tomar una decisión asertiva en su vida; centrando siempre al estudiante en lo que realmente desea y quiere para él.
http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf
Cuando se habla de tomar decisiones solemos pensar en situaciones arregladas donde la elección determina algo importante, sin embargo, la toma de decisiones es tan cotidiana que la pasamos por alto. Bajo esa premisa, considero que en cada una de las teorías que se mencionan en esta entrada al foro hay elementos que vale la pena mencionar, según lo que pude revisar: en primer lugar, en el enfoque evolutivo ocupacional de Ginzberg la elección es un proceso que abarca todo la vida laborar y está dentro del desarrollo integral de la persona, es decir, no es un acto o una acción momentánea, sino que tiene que ver con el paso por las etapas de fantasía, tanteo y realista. Para Tiedeman y O’Hara la decisión vocacional no es el final de un proceso, sino el comienzo. El modelo sociofenomenológico de desarrollo diferencial de Super agrega un elemento que me llama la atención, además de ser un proceso progresivo y continuo, es irreversible y dinámico.
ResponderEliminarOtros enfoques, como el de aprendizaje social de Krumboltz se considera que la persona es reforzada a tomar elecciones, pero que lo más importante es el aprendizaje de la acción de elegir. El enfoque conductivista de Gellat implica la recolección de datos antes de decidir y el análisis de la probabilidad de éxito cada una de las opciones, para luego elegir de acuerdo a los criterios personales de quien elige. Y el de decisión vocacional de Katz considera los valores personales como fuete de autonocimiento y de valoración de alternativas.
Ahora bien, en la toma de decisiones debemos reconocer que el contexto familiar-social juega un papel fundamental. Bien sea por reforzamiento, como en la teoría de aprendizaje social de Krumboltz, o por el factor de realismo y de identificación con el padre como plantea Super, la familia y su entorno van a influir de manera significativa en la toma de decisiones. Si somos justos con nosotros mismos, debemos hacer caso a las recomendaciones de Javier Iriondo en el video: debemos Fortalecer los músculos emocionales para hacernos menos influenciables, ser más responsables con la información que consultamos y las personas con las cuales nos rodeamos, de manera que nos acerquemos a personas que impulsen nuestras vidas hacia un mejor estado y que las decisiones que tomemos sean más acertadas.
Finalmente, les dejo el enlace de un cortometraje interesante titulado "Toma de Decisiones - Aprendiendo a Emprender": https://www.youtube.com/watch?v=Rj6UtCq-8-8&t=14s
hola yeisner, me parece muy interesante tu vídeo donde esta muy explicito el proceso que debemos tomar en cuenta en la toma de una decisión en la vida. gracias.
EliminarDesde la perspectiva psicológica se puede decir que uno de los aportes que propone el modelo de opción ocupacional de Ginzberges es que este “es un proceso que abarca toda la vida laboral y se enmarca dentro del desarrollo global del sujeto” es decir que la orientación debe aparecer desde temprana edad y que va a la par con el desarrollo gradual de la personalidad, así mismo, Tiedeman y O’Hara mantienen que es un proceso de construcción que comienza con la toma de decisiones, este último muy importante puesto que de ello parte la orientación para que la persona tome la mejor decisión que crea conveniente en su vida tanto personal como profesional. De esta forma, el modelo socio fenomenológico de Super afirma que el desarrollo profesional de una persona es dinámico, que depende tanto del etapa de vida que atraviesa el individuo como las experiencias que ha tenido y va a depender de un equilibrio entre estas para que escoja su profesión u oficio.
ResponderEliminarEn relación al modelo conductual- cognitivo de Krumboltz afirma que la orientación en este contexto es un detonante para la toma de decisiones ya que si se lleva a cabo de una manera correcta puede llegar a desarrollarse satisfactoriamente la vida profesional.
En cuanto al video me impacta en primer momento el título de tus decisiones son las que te tienen donde estas, ciertamente donde y como nos encontremos depende única y exclusivamente de nosotros mismos, y si bien en cierto el contexto familiar y social es relevante es nuestra vida no es determinante porque son tus miedo, tus temores, tus alegrías, tus vivencias y las manera como lo afrontas que determinara quien serás al final del camino. Además concuerdo cuando Javier Irondo cuando recomienda alejarnos de esas personas toxicas sin embargo, de lo malo también se aprende y es allí donde debemos fortalecernos más para tomar las decisiones más beneficiosas de nuestra vida y para nuestro futuro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLo planteado en la Elección Vocaional según el Enfoque Evolutivo podemos encontrar que, el Modelo Ocupacional de Ginzberg se basa en la orientación del proceso del desarrollo global de la persona, por lo que, plantea que la elección vocacional es un proceso que le lleva a las personas a lograr una vida laboral en función del desarrollo global de la persona, siendo estaa reversible en los primeros años guiadas por una etapa de desarrollo que se relaciona con la etapa de vida y se observa que el compromiso laboral es mediado por las limitaciones y oportunidades que se le presenten y de igual forma por los valores que tiene la persona. Mientras que, el Sistema de Desarrollo Profesional de Tiedeman y O"hara se basa en la en que la elección vocacional no es el fin del área laboral sino el inicio del contacto de la persona con el mundo laboral, está elección llega a darse a través de unos procesos previos que han de darse a través de explorar las opciones, ver las diferentes opciones hasta lograr la integración de las mismas y por ende la elección final. El Modelo Sociofenomenológico de Desarrollo Diferencial de Super es baso en el dinamismo del desarrollo profesional se da a través de diferentes etapas vitales que se conjugan con las experiencias vividas y el autoncepto que tiene el individuo acerca de su persona para llegar a la elección que es el resultado. El Modelo de Aprendizaje Social de Krumboltz, se relaciona con el análisis que se debe realizar antes de tomar una decisión tomando en cuenta los aspectos cognitivos y conductuales de cada persona, este autor roma como base a la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura; es por ello que se considera para la toma de decisiones la influencia genética y las aptitudes particulares de las personas y la influencia del entorno donde se desenvuelven además de las experiencias que le proporciona el aprendizaje, concluyendo este autor que para que suceda dicha elección deben existir unas fases. El Modelo Conductista de Gellat se basa en obtener información, recoger los datos, analizar los mismos de acuerdo a los valores y criterios personales para obtener los resultados. El Modelo de Decisión Vocacional de Katz, se basa en los valores personales de cada persona en relación al autoconcepto de si mismo, por lo que se busca información y evalúa las diferentes alternativas que influyen para tomar la decisión. Los aspectos señalados en está intervención fueron tomados de los planteamientos realizados por Parras Laguna y Otros (2009) en el libro de Orientación Educativa.
ResponderEliminarNuestras decisiones en algunas ocasiones se pueden ver influenciadas por el entorno familiar, pero cada individuo debe entablar relaciones afectivas que le permitan permanecer anclados en la realidad, alejarse de la gente tóxica, romper sus temores, aprender y desaprender cuanto sea necesario y desempeñarse en lo que le gusta porque eso le sumará felicidad. La influencia familiar pero a la vez la individulidad se ven reflejadas en este video que espero observen y disfruten, abrazos... https://www.youtube.com/watch?v=Rj6UtCq-8-8
ResponderEliminarDesde la perspectiva de la orientación académica- profesional se encuentran diferentes enfoques y modelos buscan explicar cómo se realiza este proceso en cada persona. Para Ginzberg en su enfoque evolutivo ocupacional describe que este proceso se va formando en diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta y va tomando mayor seriedad debido al compromiso que se tenga con el entorno y consigo mismo y la satisfacción de las necesidades básicas que permitirá que haya un crecimiento personal. Igualmente para Super en su modelo fenomenológico plantea que la elección vocacional está marcada por las experiencias que la persona ha tenido y el concepto que va formando de sí mismo a lo largo de la vida, lo cual permitirá que dicha elección sea cónsona con su auto concepto donde se verá reflejadas sus habilidades, intereses, necesidades, limitaciones, pero al mismo tiempo para el autor se deben tomar en cuenta los factores psicológicos, sociales y económicos que tendrán gran impacto a la hora de realizar la elección vocacional. Finalmente para Tiedeman y O’Hara la elección vocacional forma parte del desarrollo integral de la persona y que este no culmina cuando se construye la identidad propia de la persona, sino que se hace necesario el contacto con el mundo laboral que realmente permita que esté pueda saber qué es lo que realmente desea realizar y alcanzar. Como vemos en la psicología del desarrollo abarca desde la etapa del nacimiento de la persona hasta su muerte y que permite observar los cambios conductuales y psicológicos del individuo que explican su manera de actuar e interactuar dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva se concibe la orientación académica profesional como un proceso continuo a lo largo de la vida de la persona donde el individuo a medida que interactúe con su entorno ira desarrollando las habilidades e intereses que le proporcionara las herramientas adecuadas para su elección vocacional.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl hablar de las diferentes propuestas que se han generado en torno a la perspectiva de la psicología del desarrollo, me hizo indagar en un margen amplio de autores, sin embargo, al delimitar entre los aportes más significativos que tiene esta perspectiva en relación con la orientación académica profesional, logre observar que de los cuatro principales autores mencionados por mis compañeros obtuve una similitud en los estudios desarrollados por estos, la cual se centra en el funcionamiento óptimo de las capacidades que como ser humano poseemos para obtener un desarrollo saludable en nuestras vidas.
ResponderEliminarCuando se menciona a Buhler puedo extraer como aporte significativo el logro de las metas personales, al reflejar esto con la orientación académica profesional me ubico en la autorrealización de la persona y la iniciativa propia que cada uno posee para enfrentar las cosas. De igual forma, al tomar en cuenta a Rogers se toma como fuente principal al individuo por medio de la personalidad centrada en el yo. Por tanto, esto relacionado al ámbito trabajado nos hace observar ese desarrollo progresivo, la superación constante y las metas positivas que los individuos deben alcanzar.
Por su parte, Ginzberg y Super guardan relación ya que de ambos se obtiene un aporte valioso en cuanto a la orientación vocacional y profesional, la cual es de suma importancia para los individuos en la actualidad, partiendo de que la toma de decisiones suele ser un factor determinante en la vida de todos y resaltando que esta se da de forma progresiva durante todo el desarrollo de vida.
Varios autores definen toman de decisiones como la capacidad de elegir ,Gelatt la define como un proceso de ordenación de información en fin de elegir una acción. este mismo autor hace referencia a que la calidad de la toma de decisión dependerá de la recolección de información, Tomar decisiones implica reflexionar sobre los diversos factores que intervienen y las distintas posibilidades que se tienen para elegir, la familia el contexto la educación entre otros, pueden influir en la decisión que se toma,por tal motivo se requiere una postura personal, activa y consciente de quien elige. Por ello, el proceso de toma de decisiones requiere de orientación donde el profesional clarifique las alternativas tomando en cuenta las alternativas reales de quien elige .De igual manera es de considerar que el ser humano esta presto durante toda la vida a tomar decisiones esto permitirá en él un cambio o la búsqueda de un sueño.
ResponderEliminarANA SUAREZ.
La Orientación Académica y Profesional es un proceso que se desarrolla durante toda la etapa de Educación Secundaria y Bachillerato, poniendo un especial énfasis en los momentos en que los alumnos deben elegir entre diferentes opciones.
EliminarEl Departamento de Orientación tiene entre sus diversas funciones la de contribuir al desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional establecido en el Colegio, elaborando propuestas sobre su organización y funcionamiento, colaborando con la Jefatura de Estudios en su coordinación, asesorando y apoyando a los tutores en el desarrollo de sus funciones y realizando tareas de atención directa a padres y alumnos para facilitar la toma de decisiones respecto a su itinerario académico y profesional.
Al leer sobre la orientación vocacional, de acuerdo a varios autores, me detengo en el Enfoque evolutivo del Modelo Ocupacional de Ginzberg, por considerar que esta debe comenzar desde al inicio de la escolaridad y que abarca toda la vida, estando influenciada por desarrollo global y el contexto del sujeto, es decir, la elección vocacional se expresa desde edades muy temprana como juegos, fantasías, de acuerdo a la creatividad y la estimulación que se reciba, la cual se establecerá o será reversible con el proceso de maduración del ser humano, este puede permanecer o simplemente puede cambiar . Entonces la elección vocacional se mantiene por un compromiso basado con la satisfacción de necesidades y al servicio de una sociedad, este compromiso depende de las limitaciones personales que pueden venir por diversos factores.
ResponderEliminarDe igual manera, me parece muy acertado el Modelo socio fenomenológico de Super , el cual considera, el desarrollo profesional como dinámico, basado en el desarrollo global de la persona, influenciado por el proceso de maduración de una etapa vital del sujeto, donde se reflejará las experiencias vividas y de cómo se percibe el mismo, es decir del conocimiento propio, siendo entonces, el auto concepto un pilar fundamental en este modelo, el cual establece que la profesión u oficio que cada quien desempeña en la sociedad tiene correspondencia con el concepto de sí mismo que se tenga .Finalmente, ambos autores coinciden en que la elección vocacional no es un hecho puntual en la vida de una persona, sino un proceso marcado por su mismo desarrollo y maduración.
Laguna, A y otros (2009).Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Libro digital. Disponible http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf [Consulta: 2017. Octubre 12].
La orientación académica profesional, según diferentes autores se puede decir que es un proceso continuo, progresivo y dinámico donde el individuo va adquiriendo los conocimientos de manera gradual construyendo sus capacidades de entendimiento a través de sus diferentes etapas de su vida, desde su infancia hasta la adultez lo cual en su proceso de toma de decisiones toma en cuenta su aprendizaje, madures, analiza y evalúa las diferentes acciones y decisiones de una manera más asertiva. Según sus necesidades que desee en su vida. Por otra parte Según Krumboltz, se enfoca bajo el aprendizaje social de A. Bandura (1977). Y resalta que una toma de decisiones efectiva dependerá de la oportunidad y destreza de la persona a sí mismo el aprendizaje social lo considera la libertad como la posibilidad real de alternativas y el derecho a ponerlas en práctica, la libertad será mayor o menor dependiendo de las competencias que posea el sujeto al enfrentar la realidad, mediante factores que influyen y un proceso de evaluación. En mismo sentido GELLATT hace referencia al proceso evolutivo del individuo en su desarrollo de su personalidad y capacidad del mismo por otra parte KATZ se enfoca en los valores intrínsecos de la persona que son visto como características externas y manifestaciones culturalmente influidas para las necesidades que este requiere y las interacciones de la persona con su clase social, familia y creencias religión.
ResponderEliminarEn lo personal dentro del proceso de una decisión se encuentra un valor muy importante que es la responsabilidad lo cual juega un papel resaltante en la toma de decisiones de de nuestras vidas, en la vida podemos estar de “aquí para allá” pero cuando aceptamos la decisión con responsabilidad de los riegos o logros que obtendremos ya sean positivos o negativos podemos decir fue buena mi decisión. ” (Chiavenato, 2005:157).menciona que Las decisiones no son acciones meramente institucionales, las mismas están presentes en la vida cotidiana de las personas y se toman en condiciones de al menos cierto grado de inseguridad, por lo que implica ciertos riesgos. Si bien lo menciona Chiavenato esto pasa en nuestras vidas en todos momentos, y van tener riesgos que se van a tomar siempre con inseguridad esperando un resultado no favorable o con el éxito pero aceptando esos resultados todo es más fácil. En el video resalta algo importante “uno es el piloto de sus decisiones” todo en la vida va a tener una consecuencia y si la aceptamos con la responsabilidad de nuestros actos podemos llegar al logro que deseamos analizando, evaluando todo factor que influya en las situaciones y deseos que quieren lograr ya sea en lo familiar o social.
Al hablar de la toma de decisiones es algo importante en nuestra vida, ya que en cada circunstancia de deben tomar decisiones, pero cuando se trata de elegir una profesión o un oficio hay que estar muy claro en que es lo que se quiere y hacia dónde voy. Es por ello que hay que tomar en cuenta La teoría de Eli Ginzberg y colaboradores (1.951) postula un proceso de elección vocacional desarrollado a lo largo de la formación infantil y juvenil a través de una serie de patrones de actividades específicas que se conforman en tres fases: periodo de fantasía, de elección tentativa y de elección realista. Posteriormente, surge la teoría del desarrollo vocacional de D.E. Súper (1953-57) la cual plantea la preferencia vocacional de una persona a través de un proceso evolutivo que expresa la idea de la persona que es, ya que al ingresar en una profesión trata de poner en práctica el concepto que tiene de sí misma, y estableciéndose en una ocupación consigue la actualización de sus conocimientos. El proceso de desarrollo vocacional sintetiza las necesidades y recursos individuales por una parte, y las demandas socioeconómicas y culturales por otra.
ResponderEliminarPor otro lado tenemos la teoría de Sistema de desarrollo profesional de Tiedeman y O’Hara para este autor, es el contacto con el mundo del trabajo, el que posibilita alcanzar el rol del trabajador como parte de la propia identidad a través de dos tipos de procesos, la diferenciación y la integración. La diferenciación consiste en una fase previa a la toma de decisiones vocacional y se subdivide a su vez de cuatro pasos: La exploración de diferentes metas, la diferenciación de las diferentes alternativas, la opción firme por una de ellas y la clarificación de la opción tomada. De igual forma tenemos el enfoque socio-fenomenológico de Donald E. Super. La toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de la vida, al hacer una elección vocacional el individuo le atribuye unas características personales a la profesión elegida. Para este autor, la elección vocacional está constituida por una serie de eventos que suceden durante la vida del individuo. La elección vocacional, además, sigue modelos generales que responden a la etapa donde está ubicado el sujeto. Los modelos están enfocados por factores psicológicos, físicos y sociales que interactúan y constituyen la vida del sujeto. Pero también existen unas etapas que hay que tomar en consideración, Fantasía (necesidades y representación de rol 4-10 años).
Intereses (11-12 años).
Capacidades y aptitudes (habilidades y requisitos ocupacionales 13 a 14 años).
Etapa de exploración (15-24 años).
Tentativa (15-17 años).
Transición (17-21 años).
En este mismo sentido, podemos hablar también del El enfoque conductual-cognitivo (aprendizaje social de Krumboltz) Analiza uno de los principales acontecimientos en el desarrollo vocacional la toma de decisiones desde postulados cognitivos-conductuales, inspirándose especialmente en la teoría del aprendizaje social de Bandura, También aborda el proceso de toma de decisiones, reconoce el impacto de los factores contextuales en la elección de una profesión pero concede más importancia a los aprendizajes. Para este autor hay unos factores que influyen en la toma de decisión los cuales son: genéticos y aptitudes especiales. Factores medioambientales y de acontecimientos, Experiencia de aprendizaje, Aptitudes y destrezas de aproximación de una tarea.
Cuando se habla de tomar decisiones solemos pensar en situaciones arregladas donde el Otro enfoque, como el de aprendizaje social de Krumboltz se considera que la persona es reforzada a tomar elecciones, pero que lo más importante es el aprendizaje de la acción de elegir. El enfoque conductivista de Gellat implica la recolección de datos antes de decidir y el análisis de la probabilidad de éxito cada una de las opciones, para luego elegir de acuerdo a los criterios personales de quien elige. Y el de decisión vocacional de Katz considera los valores personales como fuete de autonocimiento y de valoración de alternativas.
La orientación académica-profesional, es vista como un proceso de elaboración de un proyecto personal de vida y desde la perspectiva psicológica existen los aportes de Eli Ginzberge su enfoque evolutivo ocupacional fue los primeros en proponer que la orientación es un proceso que se encuentra muy influenciado por el desarrollo global de la persona. Por tanto en su modelo de opción ocupacional plantea, que la elección vocacional es un proceso que abarca toda la vida laboral y se encuentra dentro del desarrollo global del sujeto, el cual se lleva a cabo según el autor en tres etapas bien definidas, las cuales son: 1) Periodo de la fantasía (hasta los 12años): entendía esta, como la etapa donde los niños realizan juegos de roles de las profesiones típicas (bombero, maestro, policía, medico entre otras) con las cuales sienten afinidad. 2) La segunda etapa, llamada de tanteo, que comienza con la adolescencia: es en esta etapa donde el individuo toma conciencia de la necesidad de afrontar un compromiso vocacional, aunque no es definitivo. 3) En la edad adulta o realista, en donde la elección vocacional adquiere una dimensión social, donde la persona ha establecido un compromiso por el cual su servicio o profesión le aporta satisfacción a través del propio trabajo. Así mismo, Tiedeman y O’Hara, en su sistema de desarrollo profesional plantean que la toma de decisión vocacional no es la culminación de un proceso de construcción de la propia identidad vocacional, sino que constituye su comienzo, el cual se lleva a cabo por medio de dos procesos: la diferenciación (la toma de decisiones vocacional) y la integración (la búsqueda de un equilibrio en el trabajo y con sus propias iniciativas). Por otra parte, Super en su modelo sociofenomenológico de desarrollo diferencial afirma que el desarrollo profesional es un proceso cambiante, que se va adaptando a las diferentes manifestaciones en función de la etapa vital que atraviese el individuo y que al mismo tiempo, es el resultado y la expresión de las experiencias que ha vivido el sujeto y de cómo éste se concibe a sí mismo. Este aporte de Super, es explicado a mayor profundidad en doce principios bien definidos, donde se plantea: una concepción dinámica de la profesión, decisión vocacional y la satisfacción personal.
ResponderEliminarLa elección vocacional constituye un proceso en el cual el individuo concibe y diseña su futuro profesional donde, desde la perspectiva de la psicología del desarrollo se encuentran diferentes enfoques, entre los cuales tenemos: el evolutivo ocupacional de Ginzberg, el sistema de desarrollo profesional de Tiedeman y O'hara, y el modelo sociofenomenológico de desarrollo diferencial de Super.
ResponderEliminarLa elección ocupacional según Ginzberg es un proceso que se da en tres etapas bien diferenciadas según la edad cronológica que tenga la persona, sea esta infantil, adolescencia o adultez; las cuales se caracterizan respectivamente por la fantasía presente en el niño de desempeñar una profesión u oficio, en la adolescencia se da la etapa a la que denominó de tanteo en la cual el niño empieza a tomar conciencia del papel que ha de desempeñar en su futuro, mientras que en la etapa adulta toma en cuenta otras motivaciones, de manera más individualizada, centradas en la satisfacción del ejercicio laboral.
Por su parte, Tiedeman y O'hara centran la toma de decisión vocacional en el mundo laboral enfocándose en el rol que desempeña el trabajador, llevada a cabo a través de dos procesos: el de diferenciación y el de integración. El proceso de diferenciación constituye la fase previa a la toma de decisión vocacional que se lleva a cabo mediante la exploración de metas, el estudio de estas alternativas (cristalización), la selección de una de ellas y la clarificación de la opción seleccionada; mientras que la integración persigue el acoplamiento entre los aspectos propios del trabajo y los relativos a la persona en sí.
A su vez, Super se enfoca en que el desarrollo profesional es un proceso dinámico que se lleva a cabo tomando en cuenta 12 principios, y que obedece a las características innatas del individuo, dependiendo de la etapa vital en la cual se encuentre y de sus propias experiencias, recalcando el autoconcepto que posea, siendo este su mayor aporte. Estos principios se enfocan en la concepción dinámica de la profesión, los factores que afectan la decisión y la satisfacción personal del individuo.