Foro 3. Orientación Psicosocial y Comunitaria


El desarrollo psico social, las habilidades para la vida, las habilidades personales y sociales, así como el desarrollo moral forman parte del fundamento teórico que sustenta la orientación Psicosocial. Particularmente  el desarrollo moral ha sido objeto de estudios e interpretaciones por parte de los investigadores, de allí que Bonilla y Trujillo (2005)  en su Tesis sobre ANÁLISIS COMPARATIVO DE CINCO TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, expresen:

"...la inquietud por lo moral, por la génesis y evolución del pensamiento moral, empieza a tener un auge creciente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y a partir de ese instante se convierte en objeto de reflexión e indagación permanente.
Interdisciplinariamente es interesante apreciar cómo el desarrollo moral es un tema relevante para un buen número de áreas. Las principales aplicaciones e influencia de estas aproximaciones se han dado en el campo de la educación, donde se ha reconocido que un análisis detenido de las diferentes teorías, no solamente de las más difundidas como son la de Piaget (1932/1983) y Kohlberg (1984/1992), contribuye al desarrollo de programas educativos de formación en valores y, a la conformación de comunidades educativas que busquen facilitar los procesos de reflexión y toma de rol, aspectos capitales dentro del desarrollo moral.
El abordaje crítico de las perspectivas del desarrollo moral en Piaget, Kohlberg, Gilligan, Rest y Knowles es relevante en la medida en que permite adquirir, a través de la óptica de la disciplina psicológica, una visión ética del mundo que posibilita un compromiso con el respeto a los Derechos Humanos, la realización de la justicia y la protección y mejoramiento de la calidad de vida (PUJ, 1992). 
Es bien sabido que las teorías estructuralistas de Piaget (1932/1983) y Kohlberg (1984/1992) son las que más difusión han tenido y las que han inspirado los proyectos educativos de formación moral. Sin embargo...las teorías estructurales son acusadas de proponer una visión demasiado estrecha del desarrollo moral, que solo atiende al razonamiento, olvidando elementos como las emociones, la afectividad y la acción propiamente moral...
Fue Carol Gilligan (1982/1985) quien criticó el hecho de que la psicología moral, desde Freud hasta Kohlberg, había excluido y devaluado la experiencia femenina de la vida moral, su obra La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino, conecta los conceptos del ego y la moral, así como la narrativa que involucraban experiencias de conflicto y elección con el fin de marcar las diferencias existentes en la psicología femenina respecto de lo que la tradición les ha reconocido....Sin embargo, no ha sido ajena a las críticas, incluso desde las mismas corrientes feministas, quienes le reclaman que su teoría refuerza ideas tradicionales sobre las mujeres y no favorece la inclusión femenina en espacios masculinos...
Las perspectivas de Rest (1984) y Knowles (1992) buscan atender a varios componentes tanto del individuo como de la situación con el propósito de trascender las teorías especializadas del desarrollo moral. ...el trabajo de Rest (1984), considera cuatro componentes en la moralidad: interpretación de la situación, cálculo de lo que debería hacer, evaluación de los diferentes cursos de acción y la ejecución de un plan de acción; o el trabajo de Cinco teorías del desarrollo moral Knowles (1992) quien retoma a Erikson como punto de partida para una teoría integrativa del desarrollo moral"

De acuerdo al texto, reflexiona ¿Cuál(es) son la diferencia(s) entre la postura estructuralista e integrativa del desarrollo moral?  



Disfruta el siguiente video Habilidades para la Vida y reflexiona ¿Cómo las habilidades sociales y para la vida favorecen el trabajo de orientación educativa en la instituciones educativas o sociales, así como en las comunidades?  

"Mediante La Orientación Comunitaria, podemos generar acciones concretas que permitan transformar la realidad social actuando con direccionalidad, es decir, teniendo claro el horizonte para impulsar y conducir deliberadamente en una dirección acordada de todas las decisiones y acciones.
De tal manera, que la acción orientadora, más allá de lograr la identificación de problemas, pueda desarrollar actividades de organización, planificación, prevención, asesoramiento, desarrollo moral, y propiciar la cultura de la participación, como ejes de la intervención. En consecuencia, los problemas tradicionales como el consumo y abuso de drogas y bebidas alcohólicas, crisis en la familia, pobreza, desempleo, exclusión escolar, embarazo a temprana edad, enfermedades por contagio ambiental y otros, mediante la acción comunitaria del orientador, tendrían un modo más eficaz de ser canalizados o minimizados" (Camargo, 2009)



Comentarios

  1. De acuerdo al texto y la reflexión del mismo, logré plasmar algunas de las diferencias observadas, sobre la postura estructuralista e integrativa del desarrollo moral.

    1)POSTURA ESTRUCTURALISTA DEL DESARROLLO MORAL
     TEÓRICOS
    • Piaget (1932/1983)
    • Kohlberg (1984/1992)

     PROPUESTA
    • Proponer una visión estrecha del desarrollo moral.

     LOGROS
    • Inspirar los proyectos educativos de formación moral.

     CONSIDERA
    • Solo al razonamiento, olvidando elementos como:
    - Las emociones.
    - La afectividad.
    - la acción propiamente moral.

    EN CUANTO A:
    2)LA POSTURA INTEGRATIVA DEL DESARROLLO MORAL
     TEÓRICOS
    • Rest (1984)
    • Knowles (1992)

     PROPUESTA
    • Atender a varios componentes del individuo y de la situación.

     LOGROS
    • Transcender las teorías especializadas del desarrollo moral.

     CONSIDERA
    • No solo a uno, si no cuatro componentes de la moralidad:
    - Interpretación de la situación.
    - Cálculo de lo que debería hacer.
    - Evaluación de los diferentes cursos de acción.
    - Ejecución de un plan de acción.

    Por otro lado, al observar el vídeo acerca de las habilidades para la vida, logre reflexionar en cuanto al trabajo de la orientación, partiendo de que este es un proceso continuo que se va dando en las personas durante toda la vida, ya que, las habilidades reflejadas permiten que cada individuo logre un conocimiento de si mismo, lo que va generando transformaciones orientadas al desarrollo de la personalidad y se adapten al entorno.
    De igual manera, nos da a entender que cada persona tiene habilidades que al poner en práctica favorecen su desarrollo y adaptación, porque si cada quien toma conciencia de estas habilidades podrá afrontar de mejor manera las exigencias sociales, para vivir en armonía dentro de cualquier institución educativa, social o en las comunidades.


    ResponderEliminar
  2. Según el video, las habilidades para la vida son: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, capacidad para tomar decisiones, capacidad de resolver conflictos y problemas, pensamiento creativo, pensamiento critico, manejo de las emociones y manejo del estrés. Estas habilidades son de gran importancia para que el docente las adquiera y practique y de esta manera se favorezca su trabajo como orientador; ya que, para que un docente pueda ejercer su rol de orientador primero tiene que conocerse a si mismo, saber todo de si para poder interactuar con otros; así como también debe tener empatía para poder trabajar con cualquier tipo de persona. De esta misma manera, tener una comunicación asertiva y una buena relación interpersonal, así de esta manera se pueda dar mejor la interacción entre el orientador y el (los) orientado (s); de igual manera el docente tiene que tener la capacidad para tomar decisiones ya que es de gran importancia que al momento de tomar la decisión, esta sea la mas correcta. Así como también, tener la capacidad para resolver conflictos y problemas, por cuanto es necesario que sepa como enfrentar y solucionar problemas al momento que se presenten.
    En este mismo orden de ideas, para que un docente pueda ejercer su rol como orientador, además de todo lo antes planteado, debe pensar de manera creativa y critica para que la orientación sea eficaz; y por ultimo pero no menos importante, debe saber como manejar y controlar sus emociones y el estrés. Todo lo antes descrito, es de gran importancia al momento de ejercer el rol de orientador en instituciones educativas, sociales y en las comunidades; ya que se trabaja con diversidad y es necesario que el docente practique cada una de las habilidades para la vida o sociales y de esta manera se logre la orientación de manera correcta.

    ResponderEliminar
  3. Las habilidades para la vida son necesarias en todo momento, pero mas en la actual sociedad donde vivimos ya que todos los días hay conflicto, hay que trabajar la tolerancia, el respeto, la comprensión, la diversidad y saber manejar los distinto tipos de emociones sin dejar de lado los diferentes puntos de vista y así poder aprender sobre los demás. Y algo muy importante es el manejo del estrés ya que en todo momento esta presente y todos los días lo acumulamos hay que buscar el tiempo y el espacio donde podamos liberar todo eso sin afectar a los que me rodean.

    ResponderEliminar
  4. Basado en un proceso de entronización, organización y movilización de la gente en la búsqueda del bienestar colectivo. Mediante La Orientación Comunitaria, podemos generar acciones concretas que permitan transformar la realidad social actuando con direccionalidad, para impulsar y conducir todas las decisiones y acciones. Los Orientadores(as) deben apreciar el apoyo que brindan las nuevas tecnologías de información y comunicación por conformar herramientas valiosas

    Las habilidades para la vida son: auto conocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, capacidad para tomar decisiones, capacidad de resolver conflictos y problemas, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de las emociones Estas habilidades son de gran importancia para que el docente las adquiera y practique y de esta manera se favorezca su trabajo como orientador; ya que, para que un docente pueda ejercer su rol de orientador

    ResponderEliminar
  5. Las habilidades sociales y para la vida, son sin duda las herramientas esenciales para poder desarrollarnos como personas, como humanos, a través de ella logramos la integración en cualquier grupo social, nos permite interactuar con los demás permitiéndonos estar bien en el contexto social que estemos y con nosotros mismo, desde mi perspectiva de humano, docente, hija, hermana es totalmente necesaria poner en práctica todas estas habilidades para poder obtener una mejor relación en cada aspecto social de mi vida y los de mi entorno.

    ResponderEliminar
  6. Una vez revisados estos autores es necesario introducirse de lleno en el marco del estructuralismo genético y su perspectiva del desarrollo moral. Para ello es necesario reconocer que el panorama psicológico de aproximación al tópico del desarrollo moral es bastante amplio, se encuentran perspectivas centradas en el desarrollo del carácter moral, en la escogencia, la afectividad o las influencias ambiéntales, sin embargo una de las vías más comunes de abordaje de la moral proviene del estudio del razonamiento moral. Desde la perspectiva cognitivo-evolutiva el razonamiento es visto como un aspecto central, siendo los otros aspectos apreciados en relación al razonamiento. Aunque parezca bastante difundida esta perspectiva, ha sido relativamente reciente la atención que se le ha prestado a la psicología del razonamiento y al pensamiento lógico en relación con el desarrollo moral, la psicología experimental ha estado enfocada tradicionalmente en las investigaciones moleculares, relacionadas estrechamente con el aprendizaje Fue Jean Piaget (1932/1983) el pionero en el estudio del desarrollo del pensamiento y del razonamiento lógico. Hay que decir, de manera breve, que su enfoque piagetiano se sitúa en la línea de un interaccionismo y un cognitivismo de corte kantiano, que da especial acento al papel de las estructuras ordenadoras de la experiencia, aunque llenadas por esta, (por lo tanto sintéticas), las cuales constituyen un sistema de operaciones en constante evolución, que explica el crecimiento y el desarrollo intelectual del individuo. El trayecto de la inteligencia se describe en etapas o estadios, donde cada una supera integradoramente las deficiencias de la anterior, hasta llegar a un nivel de formalización y de pensamiento hipotético propios de la inteligencia adulta (Gozálvez, 2000).

    ResponderEliminar
  7. Las habilidades para la vida son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria. Son un conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo incrementa las posibilidades de las personas a aumentar su desempeño en la vida diaria. Entre ellas podemos mencionar:
    La autoestima, asertividad, comunicación.
    De igual forma, es importante que se tenga presente el autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico.
    Fortalecer estas habilidades permite estar intensamente presente y en conexión con cada momento de la vida, valorando el cuidado que todos los seres merecemos, decidiendo las afirmaciones y transformaciones necesarias, escuchando los pensamientos, necesidades y sentimientos propios y sintonizando con los ajenos. Ninguna de ellas dice cómo actuar, se comportan como faros que orientan nuestras acciones, que sirven para estar alerta con las variaciones de la vida diaria y para saber aprovecharnos de ellas para construir más y mejores relaciones con la propia persona, con las demás y con el entorno.

    ResponderEliminar
  8. En relación a las Habilidades para la Vida (HpV) quiero compartir con ustedes una experiencia personal. En el marco de un proyecto llamado Construcción de Convivencia Democrática en Centros Educativos en Venezuela, impulsado por el Centro Gumilla (Centro de investigación y acción social de la Compañía de Jesús en Venezuela) como parte del equipo que impulsaba dicho proyecto en una escuela de Fe y Alegría aquí en Barquisimeto, se me encargó el desarrollo de un Módulo sobre Habilidades para la Vida para ser implementado en en los colegios que formaban parte del proyecto. La experiencia fue muy interesante, me retó y me llevó a tener que formarme de manera autodidacta para cumplir con éxito lo encomendado. Una vez estuvo listo el módulo lo implementamos. Ciertamente nunca pensé que el impacto de la propuesta fuera a ser valorada de manera tan positiva por los estudiantes y docentes. Y aquí viene lo importante de este asunto (lo previo es para contextualizar) en lo personal considero que las HpV son una propuesta que merece mayor atención de nosotros los docentes, a continuación las razones por las cuales lo afirmo:
    1. Las Habilidades para la Vida son herramientas que toda persona debe ejercitar, ya que le permitirá desenvolverse de mejor manera en su contexto.
    2. El autoconocimiento y la empatía son la base del resto de las habilidades. Conocerse y poder relacionarse con los demás efectivamente, en una relación de respeto, abre las puertas a las personas, ya que por conocerse bien suelen ser personas íntegras y auténticas.
    3. Estoy convencido de que podemos introducir la propuesta de las HpV en nuestra práctica docente. ¿qué docente no estaría feliz de ver a sus estudiantes comunicándose de manera asertiva, haciendo juicios críticos o manejando de manera adecuada sus emociones? ¿cuántas veces no clamamos por tener una conversación con los estudiantes y que ellos sean capaces de resolver sus conflicto? ¿a cuántos de ustedes no les gusta ver en sus estudiantes la determinación que asumen a la hora de tomar una decisión?
    En conclusión, si podemos apropiarnos de esta propuesta y somos capaces de idear estrategias creativas para formar a nuestros estudiantes en estas habilidades creo que nuestro aporte a la sociedad sería más significativo.

    ResponderEliminar
  9. Las diez habilidades para la vida, no son más que aptitudes fundamentalmente necesarias para poseer una actuación adecuada y positiva dentro de cualquier contexto en la sociedad, asimismo, permiten enfrentar y resolver efectivamente las situaciones, retos y desafíos que se nos presentaran en la vida diaria. Es entonces corresponsabilidad del docente guiar a los estudiantes desde edades muy tempranas a conocer, identificar, desarrollar y equiparse con este conjunto de destrezas psicosociales que le permitirán un buen desempeño en la vida diaria si logra manejar adecuadamente estas 10 aptitudes.

    ResponderEliminar
  10. Las habilidades para la vida favorecen el trabajo de orientación en los diferentes contextos, ya que si nos apoyamos en ellas para llevar a cabo este proceso, podemos transformar alguna situación negativa convirtiéndola en positiva, haciendo que los orientados, puedan adquirir herramientas psicosociales que les permitan acceder a estilos de vida saludables, tanto socialmente como psicológicamente, logrando así un mejor clima de convivencia escolar, social o comunitaria; así mismo, ayuda a que los individuos aprendan a utilizar estas herramientas básicas para la resolución de conflictos, control de estrés, manejo de situaciones peligrosas, etc. Estas habilidades podrían englobarse en habilidades sociales, cognitivas y para afrontar emociones, permitiéndonos así trabajar en los estudiantes los factores de protección, que promuevan estilos de vida saludables, ya que son esenciales para el desarrollo de los discentes.

    ResponderEliminar
  11. Cada ser humano tiene su personalidad y dependiendo de sus vivencias va manifestando sus actitudes y conductas reflejando al mismo tiempo sus emociones; todas estas características que presenta el individuo van siendo desarrolladas y de esta manera va adquiriendo habilidades para la vida, la cual se puede decir que son estilos o capacidades que aplica una persona para afrontar una postura ante la vida cotidiana en medio de una sociedad. Tomando en cuenta lo antes mencionado el orientador debe tener presente estas habilidades, para que así pueda generar cambios en conflictos que se requieran emplear cualquier tipo de estas habilidades para la vida.

    ResponderEliminar
  12. Las habilidades para la vida, considero estar fundamentado en un proceso de asentamiento de los procesos intrínsecos de las personas. Es importante que el individuo pueda analizarse y valorarse con el fin de lograr canalizar sus emociones, sus habilidades, potencialidades, a fin de lograr favorecer su participación personal y social frente a cualquier contexto social. Es importante el perfil orientador del docente para llevar a cabo la exploración y valoración de los procesos intrínsecos del estudiantado, a fin de prepararlos para la vida. Las habilidades para la vida, favorecen el trabajo educativo, social y comunitario ya que aporta herramientas útiles al individuo para el desarrollo comunicacional dentro del proceso de interacción social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Foro 2. Orientación académica-profesional

Foro 4. Función del docente en su rol orientador en el proceso individual y grupal